Cónclave 2025. Dimensiones de una realidad.

 

CONCLAVE 2025

Dimensiones de una realidad.

 


          En un mundo en el que las sorpresas y los devenires constantes en materia de eventos sociales, políticos, culturales, naturales y hasta inexplicables, nos despierta cada día con una nueva noticia, la muerte del máximo exponente del Vaticano el último 21 de abril suma al mapa de los enigmas globales un nuevo matiz.

     El Papa Francisco, soberano de aquel estado, abre a partir de su fallecimiento las puertas al Cónclave 2025 para la reunión que celebra el Concejo Cardenalicio de la Iglesia católica con el fin de elegir al nuevo sumo pontífice. Un obispo de Roma, como también se lo denomina, que se convertirá en el sucesor de San Pedro de acuerdo con la doctrina religiosa una vez realizada la respectiva votación entre 135 cardenales de diferentes países, habiendo resultado candidatos tras las consagraciones recibidas con anterioridad en el marco de la propia constitución apostólica que excluye a quienes superasen la edad de 80 años.

     A estas alturas, los medios masivos e internacionales de información se han constituido en el preludio de pronósticos de posibles cardenales papables al punto tal que las tradicionales casas de apuestas para eventos de esta naturaleza han ido señalando diversas tendencias.  Sin embargo, el tema que mayor interés suscita el próximo Cónclave está centrado como siempre ha sido desde el origen de la figura del romano pontífice a lo largo de la historia, en los alcances en materia de política global a pesar de que puedan suponerse esferas independientes unas de otras.

     El complejo contexto mundial presenta una vez más un difícil discernimiento entre planificaciones y objetivos de las diversas naciones, tanto para el presente como para las décadas venideras en cuanto a la toma de las decisiones más prominentes en materia de recursos naturales, de economía, de expansiones territoriales y de observación de las demandas sociales en su conjunto. En este orden de asuntos es de imaginar la enorme responsabilidad que deberán atravesar los cardenales durante la inminente votación, mientras han ido surgiendo un sinnúmero de controversias respecto de los perfiles de alguno de ellos, con ciertas conductas incompatibles con sus funciones eclesiásticas y que podrían ser desestimados para esta elección.

     Muchos análisis se vienen haciendo con el fin de estimar quien podría ser el sucesor del Papa Francisco, entre opiniones de expertos, algunas perspectivas basadas en estadísticas, ciertos apoyos económicos, factibles acuerdos políticos y no han faltado profecías incluso de las que suelen reciclarse según la época en que se mencionan. Lo cierto es que para quienes desconocemos los profundos entramados que finalmente resuelven las vicisitudes de este evento trascendente, solemos acudir a opciones como alternativas de observación; tal el caso en esta oportunidad de una combinación de técnicas como lo son la Astrología y la Psiconumerosofía, en una suerte de respetuoso acercamiento a la orilla de las posibilidades de eventos.

     Dado que es imposible analizar a los 135 cardenales postulados porque implicaría más que una nota periodística un ensayo relacionado con el conclave en cuestión, aquí se partió de lo que suele denominarse como “Carta Horaria” o mapa astrológico levantado para el nacimiento de una pregunta general como ha sido en este caso: - “¿Quién será el próximo Papa?”, resultando de esta primera observación lo siguiente y sin entrar en detalles técnicos que podrían confundir al lector:

1-           La pregunta fue realizada en Buenos Aires, el día 23 de abril a las 10:09:00 horas/am

2-      La carta señala que es la hora de Júpiter, significador entre otras cosas de sacerdotes y en este caso de una autoridad religiosa, por lo que está siendo radical a la pregunta.

3-      El Vaticano se haya representado simbólicamente en el Ascendente, informa que Júpiter está en detrimento: el Papa ha fallecido.

4-      Los candidatos los ubicamos, a todos, en la llamada Casa IX o Casa de Dios y vemos que está representada por el signo de Acuario. Para reducir las opciones, entre todos los candidatos, 11 son de este Signo y sólo uno de ese grupo está señalado como uno de los favoritos por la prensa y cierto sector del Vaticano, pero hay otro cardenal que no ha sido mencionado en ningún análisis hasta la fecha, y es el que ejerce en Australia siendo su país de origen Ucrania, con tan solo 45 años y nombrado cardenal en diciembre de 2024 por el fallecido Papa Francisco; tratándose de Mykola Bychok.

5-      La Luna, en lenguaje coloquial, simboliza también al Vaticano y sus noticias, realizando varios movimientos en esta Carta Horaria, resultando el primero de ellos la fecha estimativa del cónclave entre el 6 y el 8 de mayo; como así también momentos de tensión entre los participantes, algún evento disruptivo entre esa fecha y la que finalmente dará por resultado la elección de un sumo pontífice en torno del 11 al 13 de mayo.

6-       

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Analicemos ahora algunas perspectivas desde el análisis de los Números según la Psiconumerosofía a partir de los datos de algunos pontífices que ya han pasado por el Vaticano y los del actual cardenal de origen ucraniano:

Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco. Nacionalidad argentina. Nacido el 17 de diciembre de 1936. Código de frecuencia 844/3. Tiene señalados en sus procesos de vida las edades: 33 años, ordenado sacerdote; 64 años, nombrado cardenal, 77 años, electo como Papa y los 88 años y medio, como edad de fallecimiento.

Eugenio María Giuseppe Giovanni, Papa Pío XII. Nacionalidad italiana. Nacido el 2 de marzo de 1876. Código de frecuencia 275/9. El mundo al borde de la Segunda Guerra Mundial.

Tiene señalados en sus procesos de vida las edades: 23, sacerdote; 41, arzobispo; 53, cardenal; 63, Papa y su fallecimiento a los 82 años y medio.

Karol Josef Wojtyla, Papa Juan Pablo II. Nacionalidad polaca. Nacido el 18 de mayo de 1920. Código de frecuencia 981/8. Acontecía la crisis y protestas de los movimientos sindicales en Polonia.

Tiene señalados en sus procesos de vida las edades: 26, sacerdote; 38, obispo auxiliar; 43, arzobispo de Cracovia; 58, Papa; 61 atentado en Roma; y 83 hacia 84, fallecimiento.

Mykola Petrovich Mychok. Cardenal participante del Cónclave 2025. Nacionalidad ucraniana. Nacido el 13/02/1980. Código de frecuencia 422/6. El mundo se encuentra en varios conflictos belicosos y entre ellos una guerra entre Rusia y Ucrania.

Tiene señalados en sus procesos de vida las edades: 25, sacerdote; 35 a 40, vicario en parroquia ucraniana de Filadelfia; 40, obispo de Melbourne (Australia); 44, ordenado Cardenal en diciembre 2024. 45 años y medio, aproximadamente agosto de 2025, momento de gran desafío en su vida.

Y para cerrar este informe alternativo a todos los pronósticos generales en torno del cónclave 2025, podemos citar como nota de color que una de las profecías del pintor y por muchos señalado como profeta de su época, Benjamín Parravicini, dibujó lo que puede simbolizar una nueva elección del obispo de Roma (no puede aseverarse a cuál de todas las votaciones refiere), en la que se lee “Piano Pietro. Roma se quedará sin nombres. El báculo descansará” y quizá resuma que al menos en esa psicografía, el Papa no se define como de origen italiano.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

En definitiva y en medio de todos los avatares cotidianos que cada ciudadano debe enfrentar y resolver, he aquí una perspectiva que plantea una dimensión tan posible como cualquier otra, de la realidad que nos tiene de actores presenciales en este planeta, al fin y al cabo, tan diverso como inspirador.

 

Graciela S. González

Periodista. Escritora. Creadora de la Psiconumerosofía y Astróloga egresada del CABA.

IG @correo de las nubes

YouTube Correo de las Nubes

Enlace al video sobre el Cónclave:  https://www.youtube.com/watch?v=ZdV-TtUkrbQ&t=233s

 

Comentarios

Entradas populares