Psiconumerosofía. Números y Destino.

Psiconumerosofía

Una Técnica de análisis descriptivo de la personalidad y de los procesos de vida de un individuo, basada en Números. 
Creada y desarrollada por Graciela S. González, integra diversas áreas del conocimiento.

Psiconumerosofía es la denominación compuesta a partir de las palabras Psyché (Alma), Números y Filosofía que describe una Técnica y metodología de análisis, medición y evaluación de las características psicológicas y rasgos generales de la personalidad de los individuos, así como la observación de los despliegues temporales en las tendencias de eventos posibles durante los diferentes procesos de experiencias de vida. Aporta un análisis descriptivo a partir de la aplicación de números a los datos natales de un individuo, que pasan a representar simbólicamente la información recabada. Abarca diversas disciplinas en la metodología de trabajo, tales como la psicología general, lenguajes simbólicos como el número desde su perspectiva cualitativa así como elementos del arte de la Astrología e incluye la Filosofía como principio fundacional de la duda existencial acerca del origen, el sentido y la finalidad de la vida del humano.

La Psiconumerosofía es una metodología de aplicación práctica muy sencilla ; creada en 1999 y registrada como material de investigación en el año 2004; difundida a través de las diferentes redes sociales y medios de divulgación, se basa en la hipótesis de que el llamado destino humano puede ser observado y no a partir de un determinismo previo sino desde la perspectiva del espacio/tiempo como variable de velocidades entre los sucesos y el observador que los registra, en este caso, haciendo uso de una técnica que aplica lenguajes simbólicos para representarlos tales como los Números desde una mirada filosófica.

El planteo de Graciela González creadora de la Psiconumerosofía consiste en la consideración de una posible observación anticipada de las tendencias de eventos de la vida de un individuo en tanto nos diferenciemos de las velocidades entre quien experimenta su día a día y quien observa desde una distancia/tiempo a partir de un medio, instrumento, herramienta o técnica descriptiva. Como sólo se trata de un planteo y no de un criterio de verdad, desde el punto de vista científico, la aplicación de la Técnica –entre tanto- permite experimentar un abordaje complementario, no sustitutivo de disciplinas formales, que sin embargo ofrece resultados satisfactorios.

Temas vinculados:

La Relatividad del Tiempo y la Observación Astronómica

Observación desde la Tierra

Cuando observamos estrellas y otros objetos celestes, en realidad estamos viendo la luz que emitieron en el pasado. Esto se debe a que la luz tiene una velocidad finita (aproximadamente 300,000 km/s). Por ejemplo, si una estrella está a 100 años luz de distancia, la luz que vemos hoy salió de esa estrella hace 100 años. Así que, de alguna manera, estamos observando el "pasado" de ese objeto.

Viajando a la Estrella

Ahora, si imaginamos que viajamos a esa estrella, varias cosas complejas ocurren debido a la teoría de la relatividad de Einstein. •

Dilación del Tiempo: A medida que aceleramos y viajamos cerca de la velocidad de la luz, experimentamos dilación temporal. Esto significa que el tiempo para nosotros (los viajeros) pasa más lentamente en comparación con el tiempo en la Tierra. Por lo tanto, si viajáramos a una velocidad cercana a la de la luz hacia esa estrella a 100 años luz de distancia, el tiempo transcurrido para nosotros sería mucho menor que los 100 años que pasaría en la Tierra. •

Simultaneidad Relativa: Según la teoría de la relatividad, la simultaneidad es relativa. Esto significa que dos eventos que son simultáneos en un marco de referencia no necesariamente lo son en otro. Por lo tanto, el concepto de "presente" es relativo y depende del observador.

Marco de Referencia: 

¿Qué Tiempo Sería? 

Desde la Tierra: Mientras viajas hacia la estrella, los observadores en la Tierra verían que estás envejeciendo más lentamente debido a la dilación temporal. •

Desde el Viajero: Desde tu perspectiva, la distancia a la estrella se contraería (debido a la contracción de Lorentz), y el tiempo que tomaría llegar sería mucho menor. Cuando llegues a la estrella, habrán pasado quizás unos pocos años para ti, mientras que en la Tierra habrán pasado muchos más años.

Reflexión Filosófica

El concepto de tiempo y espacio en el universo desafía nuestra percepción intuitiva. Lo que vemos es siempre el pasado debido a la velocidad finita de la luz, y el tiempo es relativo, dependiendo del observador y su velocidad.

Propuestas de Autores e Investigadores 

Albert Einstein: Para entender la relatividad y la dilación del tiempo, sus trabajos sobre la teoría de la relatividad especial y general son fundamentales. •

Stephen Hawking: En "Una breve historia del tiempo", Hawking explora conceptos de tiempo, espacio y el universo en términos comprensibles para los no especialistas. •

Brian Greene: Sus libros como "El universo elegante" y "La realidad oculta" son excelentes para explorar la física teórica y la naturaleza del tiempo y el espacio.

El tiempo y el espacio son conceptos profundamente entrelazados y relativos. Viajando a las estrellas, nuestra percepción del tiempo cambiaría drásticamente debido a la relatividad, lo que nos lleva a fascinantes implicaciones sobre la naturaleza del universo y nuestra posición en él.



         La Psiconumerosofía surge como resultado de un planteo que se realizara su creadora, la periodista Graciela González (n. 1957, Buenos Aires-Argentina) cuestionando la llamada “Numerología Pitagórica” que suele atribuir al filósofo Pitágoras la creación de un sistema de análisis de personalidades con el agregado de características específicas para cada número, a pesar de que el nombrado pensador jamás dejó testimonios escritos al respecto ni fue recogida o testimoniada por sus historiadores técnica alguna al respecto y por el contrario sí puede confirmarse la importancia del Número en la Escuela Pitagórica, la relación del número con la música, la Tetraktis y una serie de referencias a los números enteros, los decimales y el resto de particularidades. No consta en sitio alguno que Pitágoras, Filósofo y matemático griego (572-497 a.C.), hubiese diseñado una tabla con las letras de la A hasta la Z y valores numéricos del 1 al 9; surgiendo entonces la crítica sustentada por varias razones resultando la primera que la lengua griega no era el inglés, además, que la así llamada “numerología pitagórica”, no aplica a todos los idiomas.

El resultado del planteo anterior fue la creación de la Psiconumerosofía que utiliza los números obtenidos de la fecha de nacimiento, el nombre y otros datos complementarios para describir un perfil de la personalidad, incluyendo aspectos del carácter, fortalezas, debilidades y potencialidades en el marco de los talentos vocacionales de una persona, pero no a partir de tablas sino de un principio básico de progresión de uno en uno. Se utilizan conceptos psicológicos para interpretar cómo los números describen simbólicamente, los rasgos del comportamiento humano.

La Psiconumerosofía incluye la posibilidad de realizar observaciones anticipadas de eventos futuros sin que se trate de un método adivinatorio sino predictivo y orientador para decisiones importantes en la vida de un individuo, sobre la base de patrones numéricos y estadísticos al respecto.

Se trata de un Técnica que privilegia el principio filosófico de la duda, porque no intenta tener conclusiones finales respecto de la hipótesis que plantea sino por el contrario, despertar el interés para que tanto los consultantes, como los profesionales, los estudiantes y los interesados en el autoconocimiento, continúen haciéndose preguntas acerca del destino.

La Psiconumerosofía ha despertado el interés por la Técnica a un amplio espectro de profesionales en diferentes áreas que incluyen la interacción con individuos, que la suman como herramienta complementaria a sus labores a fin de obtener adicionales aportes descriptivos.

Ejemplos específicos de cómo la Psiconumerosofía ha sido aplicada con éxito puede observarse en los casos de estudio de análisis de personalidades y de eventos conocidos a nivel internacional a modo de comprobación estadística del alcance y de los resultados de la aplicación de la Técnica.

La Psiconumerosofía es en sí misma una Técnica o un método de abordaje en consultas que no tiene un origen único y específico, ya que es una amalgama de diferentes criterios de observación y abordaje de los que podrían denominarse programas de vida; tal es el caso de la numerología, que tiene raíces antiguas en diversas culturas, la psicología moderna, la filosofía y lenguajes simbólicos como la astrología.

Las personas pueden usar la información obtenida de su análisis basado en la Psiconumerosofía tanto para promediar con sus propias perspectivas, a la hora de tomar decisiones más informadas y alineadas con su propósito de vida.

Como no se trata de una pseudociencia ni de una ciencia en sí misma, la Psiconumerosofía no enfrenta hasta la fecha críticas desde la comunidad científica justamente porque se encuadra en el marco de las Técnicas complementarias, no obstante con un alto porcentaje de resultados fiables a partir de la evidencia empírica, así como la validación experimental que ofrece esta herramienta valiosa no sólo para el autoconocimiento y la introspección sino por sobre todo para el abordaje de diferentes consultas o planteos de los individuos en general. Es una disciplina emergente e interesante, cuya propuesta se conoce poco a poco desde los inicios del año 2000 se ha ido convirtiendo en una herramienta popular entre aquellos que buscan explorar su vida tanto como su propósito desde una perspectiva diferente, además de convocar a la duda, la reflexión y la búsqueda individual de respuestas acerca del destino.

Asistir a seminarios, formaciones, talleres o conferencias, puede proporcionar una comprensión más práctica y personal de cómo aplicar la Psiconumerosofía así como sus conceptos en la vida diaria y profesional.

El uso del número en psicología y filosofía ha sido un tema de interés y debate a lo largo de la historia, desde las antiguas civilizaciones hasta las teorías contemporáneas. La relación entre números y el entendimiento humano de la realidad y de sí mismos ofrece un campo fértil para la exploración tanto filosófica como psicológica.



Números en Filosofía

La filosofía ha estado interesada en los números desde tiempos antiguos. Los pitagóricos, seguidores de Pitágoras, creían que los números eran la esencia de todas las cosas y que el universo podía ser entendido a través de las relaciones numéricas. Esta visión mística y matemática influyó profundamente en la filosofía griega y, posteriormente, en la filosofía occidental.

Platón y el Mundo de las Ideas:

Platón, influenciado por los pitagóricos, argumentó que los números y las formas matemáticas existían en un mundo ideal y perfecto, separado del mundo físico imperfecto. Este mundo de las ideas o formas es accesible solo a través de la razón y el intelecto.

Plotino y el Número

Filósofo neoplatónico del siglo III, los números no solo eran entidades matemáticas, sino también símbolos espirituales que reflejaban la estructura ordenada del universo. Consideraba que los números emanaban del Uno, la fuente primordial de todas las cosas. En la filosofía de Plotino, el destino no es un mero azar, sino una expresión de esta orden cósmica y armoniosa, donde cada ser ocupa un lugar específico en el gran esquema universal. Los números, por lo tanto, juegan un papel crucial en la comprensión de la relación entre el individuo y el cosmos, indicando la naturaleza esencial y el propósito de cada ser en el flujo del destino.

Leibniz y el Monadismo:

En la filosofía moderna, Leibniz propuso que el universo está compuesto por "mónadas", que son unidades simples e indivisibles que interactúan de manera preestablecida. Aunque no son números per se, la conceptualización de la realidad en términos de unidades fundamentales muestra una afinidad con el pensamiento numérico.

Kant y las Categorías del Entendimiento:

Immanuel Kant consideró que el tiempo y el espacio, conceptos fundamentales para la matemática y la física, eran formas a priori de la percepción humana, estructuras innatas de la mente que organizan nuestra experiencia del mundo.

Números en Psicología

En psicología, los números han encontrado su uso en varias áreas, desde el punto de vista de lo cuantitativo, como la Psicometría en test, medición de la inteligencia y hasta en el análisis estadístico de comportamientos y actitudes.

Con el uso de diferentes sistemas de evaluación mediante escalas numéricas, la Psicología cuantifica aspectos como la inteligencia (coeficiente intelectual), la personalidad (inventarios de personalidad), y otras habilidades cognitivas y emocionales. Ejemplos notables son la Escala de Inteligencia de Wechsler y el Inventario de Personalidad de Minnesota (MMPI). La psicología contemporánea depende en gran medida del análisis estadístico para validar sus teorías y hallazgos. La utilización de métodos estadísticos permite a los psicólogos determinar correlaciones, diferencias significativas y patrones de comportamiento a partir de datos numéricos. Esto es crucial en la investigación experimental y aplicada.

En la psicología profunda, particularmente en el psicoanálisis, los números también aparecen como símbolos en los sueños y en el inconsciente. Carl Jung, por ejemplo, exploró el significado arquetípico y simbólico de los números en los sueños y su relación con el inconsciente colectivo.

Intersección de Números, Psicología y Filosofía

La Psiconumerosofía es un ejemplo contemporáneo de cómo se pueden combinar números con psicología y filosofía. Este enfoque intenta utilizar números para entender mejor la personalidad y el destino humano, uniendo la interpretación numerológica con conceptos psicológicos, con fundamentos filosóficos, con aspectos recientes de la perspectiva de la ciencia y de la física en cuanto a los temas de observación y percepción del tiempo.

Esta técnica complementaria a las prácticas más ortodoxas de abordajes a las conductas humanas y a sus procesos de vida deja en claro que los Números no deciden ni determinan evento alguno así como tampoco lo realizan otros lenguajes simbólicos, sino que describen observaciones y perspectivas de manera simbólica.



Psiconumerosofía y Astrología

Uno de los temas que generan mayor conflicto en Astrología a la hora de establecer diferencias así como proyecciones respecto de Cartas Natales de nacimientos múltiples, desde mellizos o gemelos y en adelante, por la similitud de los datos sólo diferenciados en ocasiones por minutos entre cada nacimiento.

La Psiconumerosofía por fin resuelve este tema porque todo individuo posee al momento de nacer no sólo datos de hora y lugar sino también nombre y apellido; datos fundamentales para distinguir los rasgos de cada uno y a la vez diferenciar tendencia de eventuales procesos de vida.

Referencias

Graciela González (n. Buenos Aires, Argentina, 1957), es Periodista (recibida en 1982 en Buenos Aires, Argentina; premio Círculo Regional de Prensa); Escritora. Cursos en PNL en el Colegio de Grafólogos de Buenos Aires en 1994, capacitación en Flores de Bach por el Bach Center en 1997; formación en la Ley del Desdoblamiento del Tiempo, con Jean Pierre Garnier en México, 2013; capacitación en Consultoría Psicológica en UTN en 2018; tecnicatura oficial en Astrología en la Fundación Centro Astrológico de Buenos Aires (2021) y curso breve de Astronomía en el Planetario Galileo Galilei.

Blog

https://psiconumerosofia.blogspot.com/

Nota

https://tumismo.es/articulos/la-otra-realidad/destinados-a-ser-o-no-ser/

Entrevista por Lissette Cardozo

https://www.youtube.com/watch?v=OawRQtG_sO8

Entrevista por Lucía Iurcovich

https://www.youtube.com/watch?v=CgL7UW3Yvzk&t=1173s

Caso “Cromañón”

https://www.youtube.com/watch?v=f2drpvJpKmo&t=8s

Caso “Ara San Juan”

https://www.youtube.com/watch?v=rHaVm6DLWCE&t=50s

Caso “Titanic”

https://www.youtube.com/watch?v=CwLIXTQpec4

Caso “Los 33 Mineros”

https://www.youtube.com/watch?v=0l8VCf-oBd8&t=427s

Caso “La Sociedad de la Nieve”

https://www.youtube.com/watch?v=7VbORYkV0ng&t=553s

Bibliografía

González, Graciela S. “Psiconumerosofía-Teoría y Método.” Libro de autoedición en 2004, que se encuentra actualmente en corrección y ampliación con datos estadísticos como preparación para una próxima edición comercial.

COLOMINA ALMIÑANA, Juan José. The University of Texas at Austin, USA. RAGA ROSALENY, Vicente. Universidad de Cartagena, Colombia. La teoría de los nombres y el realismo metafísico. Praxis Filosófica. Nueva serie, No. 36, enero-junio 2013: 75 - 95 ISSN: 0120-4688. CULTURA CIENTÍFICA. Espacio y Tiempo. Blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. Bilbao.

KRISHNAMURTI, J y BOHM, David. Más allá del Tiempo. Fundación Krishnamurti y Fundación para Latinoamérica. Conversaciones entre ambos conservadas en videos en diferentes canales relacionados con Jidu Krishnamurti. Brockwood Park y Ojai, California. 1980

SEGURA GONZÁLEZ, Wenceslao. Hemerología, la Ciencia de los Calendarios. Editorial Acento. 2000. España

FARRAH CALDERON, Walter .Entre la mentira y la verdad pitagórica: El caso de Arquitas de Tarento. Centro de Altos Estudios Filosóficos y de Ciencias Sociales. Chile . Hybris. Revista de Filosofía. VOL. 3 -Nº 2/2012 .Publicación Semestral .Semestre Otoño ISSN: 071-8382 GASCÓ, Fernando Universidad de Sevilla. Arígnoto ,el pitagórico. Luciano, Philopseudes, 29 ss. Gerión 9. pp. 195/198 .Editorial de la Universidad Complutense de Madrid 1991

JÁMBLICO Obras .Sobre los misterios egipcios, vida pitagórica, protético. Vida pitagórica pp. 231 a 381 Biblioteca Gredos. España 2017

GRAMAGLIA, Eduardo Javier. La armonía de las esferas: la τετρακτυς pitagórica como paradigma subyacente al orden cosmológico. Paper subido por su autor a: https://www.academia.edu/pdf - 2017

GONZÁLEZ OCHOA, César. Ficino, lector de la República . Análisis del Libro 8 de La República de Platón. UNAM. México. Acta Poética 29¬1 PRIMAVERA 2008

HERNANDEZ DE LA FUENTE, David. Vidas de Pitágoras. Atalanta ediciones. España 2019 LOMBARDI, Olimpia y MOYANO, Loza Nicolás. La ilusión del cambio en un universo relativista atemporal. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. XII ∙ No. 24 pp. 9-29 2012 enero-junio.

PLATÓN. Diálogos Cartas –Timeo pp. 287 a 362 - Editorial Gredos. Barcelona 2014 PLOTINO Enéadas I, II y III Editorial Gredos. Madrid 2017

REALE, Giovanni y ANTISERI, Darío. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo primero, Antigüedad y Edad Media. Capítulo “Los pitagóricos y el número como principio”, pp. 45. Editorial Herder. Barcelona 1995.

ÁLVAREZ HUITRAYAO, MANUEL. La repetición, una interpretación psicoanalítica: Freud y Lacan.

VIEIRA, S. (2021, agosto 04). Acto y potencia según Aristóteles: definición y ejemplos.

BRIGNONE, Jerónimo. Manual de técnicas de síntesis astrológicas. Editorial Kier.2005, Buenos Aires

FRAWLEY, John. Manual de Astrología horaria. Versión extendida. Apprentice books.2014, impreso en USA. GRAMAGLIA, Eduardo. Astrología Hermética. Editorial Kier.2006, Buenos Aires

SÁNCHEZ LLÁCER, Pepa. Astrología Mundial. Editorial Kier.2009, Buenos Aires


_____________________________________________________________________

Graciela González / Grace

IG @graceelsentidodelser

Correo: psiconumerosofia@gmail.com 


 

Comentarios

Entradas populares